ESTREÑIMIENTO
- Dra. Martha Cortez

- 6 may
- 3 Min. de lectura

Se define estreñimiento de las siguientes formas:
De una forma clínica, podemos enunciarlo como aquella situación en la que una persona presenta menos de tres deposiciones a la semana, coincidiendo con presencias de heces duras, de escasa cuantía y más secas. | De forma subjetiva para la persona que lo sufre, se definiría como una disminución del numero de veces que evacua las heces, siendo estas difíciles de expulsar, de menor cantidad o volumen, así como un mayor esfuerzo defecatorio. |
Debemos dejar claro que el estreñimiento no es una enfermedad, si no un síntoma, que puede ser consecuencia de distintas situaciones clínicas
TIPOS DE ESTREÑIMIENTO
Crónico Secundario: afecta a la estructura normal del intestino o que interfieren en su funcionalidad o motilidad. | Crónico Funcional o Primario: aquella situación en la que el paciente no padece lesiones en colon, enfermedades neurológicas, musculares o metabólicas |
CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO
La causa de este tipo de estreñimiento es desconocida y es debido a alteraciones en la función intrínseca de la motilidad colónica
Esfuerzo defecatorio excesivo al menos en el 25% de las deposiciones
Heces duras al menos en el 25% de las deposiciones
Sensación de evacuación incompleta al menos en el 25% de las deposiciones
Sensación de obstrucción anal al menos en el 25% de las deposiciones
Maniobras manuales para facilitar la evacuación en al menos en el 25% de las disposiciones
Menos de tres deposiciones a la semana
SINTOMAS DE ESTREÑIMIENTO

Dificultad para la evacuación o molestias relacionados con los movimientos intestinales
Sensación de distensión abdominal y gases. Como consecuencia de la fermentación de los residuos fecales con las bacterias intestinales, sobre todo de la fibra soluble.
Entonces ¿Qué es lo normal? De manera estandarizada se considera normal tener en 3 deposiciones por semana y 3 deposiciones por día, y es el dato mas objetivo, por lo que es el que habitualmente se ha establecido como parámetro para definir el estreñimiento. No obstante limitarse a solo a la frecuencia defecatorio es imprecisa y siempre se relaciona con las molestias de estreñimiento |
PRUEBAS QUE SE PUEDEN INDICAR PARA SABER LA EXISTENCIA DE ESTREÑIMIENTO
Existen una gran variedad de pruebas diagnósticas disponibles, no siendo preciso realizar todas. Así disponemos de las siguientes: |
Analíticas sanguíneas | Estudios radiográficos | Colonoscopia | Estudios funcionales |
Suele ser la primera prueba por realizar, en ocasiones hay trastornos endocrinos o del metabolismo. | La radiografía simple del abdomen puede servir para ver si hay contenido de heces en el colon, si esta dilatado etc. | Es la principal prueba cuando los datos clínicos orientan a que el estreñimiento pueda tener su origen en una lesión del colon. | En ciertas ocasiones los datos clínicos del paciente nos sugieren que el estreñimiento crónico sea de origen funcional |
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL ESTREÑIMIENTO
Se dispone de distintos fármacos, según su mecanismo de acción:
Laxantes que aumentan el volumen fecal (laxantes formados de masa y los
laxantes osmóticos
Laxantes estimulantes (el Bisacodilo, la cascara sagrada y los senósidos)
Laxantes emolientes (el aceite de parafina o la glicerina)
Otros Fármacos (la linaclotida, la prucalopida
Enemas se pueden emplear enemas de limpieza con el fin de evitar la impactación fecal tras varios días de defecar
RECOMENDACIONES DIETETICAS DEL ESTREÑIMIENTO
Asegúrate de tomar diariamente:
2 raciones de verduras y hortalizas por ejemplo de ensalada variada o un plato de verduras cocidas ya sean como platos elaborados o como guarnición
3 piezas de frutas: una pieza mediana, una taza de fresa o cerezas, dos rodajas de melón etc.
4 a 6 raciones de cereales o derivados: en forma de cereales de desayuno, pan, pasta o arroz preferiblemente integrales o enriquecidos con salvado de trigo por su mayor aporte de fibra.
Semanalmente:
2 a 5 raciones de legumbres, que son una de las principales fuentes de fibra. Ser recomienda cocinar legumbres añadiendo cereales, pues aumenta el valor biológico de su contenido proteico. Por ejemplo: lentejas o alubias con arroz, potaje de garbanzos con patata, hummus untado en pan, revuelto con habas de patata.




Comentarios